Categoría: Eventos

FLOREX Reporte de Sostenibilidad 2021

El pasado miércoles 20 de abril, Florex presentó su reporte de sostenibilidad 2021, en torno al día de la tierra.

Dicho acontecimiento contó con la presencia de la Sra. Alexandra Kissling, directora de Junta Directiva de AED y el Sr. Julio Castilla, director de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio, quienes resaltaron la importancia de y el deber de las empresas en siempre estar anuentes a todos los esfuerzos de sostenibilidad.

“Nuestro proceso de reporte constituye una forma voluntaria y estandarizada de rendir cuentas a los grupos de interés de la organización, además de que permite una planificación de triple impacto que ha propiciado la mejora continua en Florex; luego de 10 años de reporte podemos asegurar que el proceso de generación, comunicación y retroalimentación de este resulta ser clave para la estrategia Florex”, comentó Yaudicia Vargas, Coordinadora de Sostenibilidad de Florex.

Fuente: Silvia Chaves. Presidenta FLOREX.

DOCINADE Cohorte 2023

El Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (DOCINADE) (www.docianade.ac.cr) es un Programa Interuniversitario de Doctorado administrado por el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en coordinación con universidades socias de Latinoamérica. Es un programa innovador con una visión futurista que inició en 2005 y actualmente ha graduado 94 profesionales con nivel de doctorado, con tesis que han impactado a la región.

Debido a la variedad de temas que se pueden abordar en nuestras áreas de investigación, nuestro programa se divide en cuatro énfasis:

  • Sistemas de Producción Agropecuaria 
  • Gestión de Recursos Naturales 
  • Tecnologías Electrónicas Aplicadas 
  • Gestión y Cultura Ambiental  

Actualmente, nos encontramos en el proceso de divulgación y recepción de solicitudes para la nueva cohorte que inicia en el año 2023. El plazo de recepción de documentos finaliza el próximo 30 de junio del 2022, por lo que solicitamos la divulgación de esta información. Se adjuntan tres documentos con la información y detalles relevantes para la postulación al programa: 

1.Los detalles de la Convocatoria 2023 

2.El formulario de admisión 

3.Un resumen de las fechas y requisitos.

Fuente: Ph.D. Ana Francis Carballo

Cursos a distancia en Celulosa y Papel 2022

Cursos a distancia en Celulosa y Papel 2022. Abierta la inscripción.

Como venimos haciendo desde 2014, el Programa de Celulosa y Papel, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (PROCYP) y la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel de Argentina(AFCP) presentan la oferta de capacitación de este año.
En este caso, involucra eldictado de 4 cursos: “Reciclado del Papel”, “Control de Calidad del Proceso y del Producto”, “Prevención y Control de la Contaminación” y “Biorrefinerías e Innovación”. Esta selección abarca temas de gran interés e impacto para la industria de celulosa y papel actual.
Las características distintivas de nuestra propuesta son el dictado totalmente a distancia, la cantidad y calidad de los materiales que se ofrecen a los alumnos y la experiencia y disponibilidad de los docentes.
Los estudiantes que tomen estos cursos en 2022 podrán completar la Capacitación e-learning de años anteriores o acreditarlos para el próximo dictado.

Para consultas e inscripciones, escríbenos a: afcparg@afcparg.org.ar


¡Reservá tu lugar! ¡Te esperamos!

Fuente: AFCP – Noticias

Encuentro “La Mujer en la Nanotecnología”

El día 8 de marzo, día internacional de la Mujer, se llevó a cabo de manera virtual el I encuentro “La mujer en la Nanotecnología”. El evento fue organizado por el Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC), del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT) de Costa Rica y el Centro de Investigaciones Nucleares (CIN) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República de Uruguay. Este I encuentro se organizó en el marco del proyecto bilateral Costa Rica-Uruguay 2021-2023 “Desarrollo e implementación de herramientas para el entendimiento de la nanotecnología desde la práctica: haciendo visible lo invisible”.

Durante el evento se contó con la participación de investigadoras de Costa Rica, Uruguay, Argentina, México y Colombia, especialistas en el tema de la Nanotecnología, que impartieron charlas, que abarcaron distintas áreas de la nanotecnología, como el uso de nanopartículas en el medio ambiente, agricultura, energía, medicina, además se vieron temas como métodos de síntesis verde de nanopartículas, entre otros.

Las charlas impartidas se titularon:

  • Nanopartículas microbianas: un mundo invisible a los ojos.
  • Los nanomateriales en macroescala. Aplicaciones en remediación de medio ambiente
  • Una mirada al arte desde la ciencia
  • Nanotecnología: La medicina del futuro
  • Materiales grafíticos nanoestructurados
  • Nanomedicina: hacia una tecnología sanitaria más personalizada
  • Nanotecnología como herramienta en el sector agrícola
  • Nanomateriales silíceos para inmovilización y estabilización de enzimas
  • Desarrollo de materiales avanzados  basados en la nanobiodiversidad costarricense
  • Materiales magnéticos nanoestructurados
  • Nanocelulosa a partir de desechos agroindustriales

Además, se contó con la participación de la señora Andrea Castrillo, coordinadora de Cooperación Sur-Sur en la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, que habló sobre el tema proyectos de bilaterales de cooperación.

El evento tuvo una amplia participación, ya que se inscribieron 187 personas, un 87% mujeres y un 33% hombres, entre estudiantes, investigadores, profesores, médicos, analistas y consultores, pertenecientes a distintas áreas como Biología, Biotecnología, Enseñanza de las Ciencias, Química, Ingeniería Química, nutrición, Ingeniería Forestal, Física, nanotecnología, Ingeniería Industrial, Pedagogía, entre otros, de distintos países como Costa Rica, Uruguay, México, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Argentina, Paraguay, Perú y Brasil.

Fuente: LANOTEC

Seminario en la Industria Creativa y Propiedad Intelectual (PI)

La vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional les invita a participar del seminario organizado en el marco de la Escuela Internacional de Verano 2022 de la Oficina de Transferencia de los Resultados de Investigación y la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Posgrado de la Universidad de Panamá.

La Vicerrectoría de Investigación les invita  a participar en el Seminario:
“Emprendimiento en la Industria Creativa y Propiedad Intelectual (PI)”.

El seminario es organizado en el marco de la Escuela Internacional de
Verano 2022 de la Oficina de Transferencia de los Resultados de
Investigación y la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Posgrado de
la Universidad de Panamá y se impartirá del 7 al 11 de marzo del presente
año, de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. en modalidad virtual (horario de Panamá).

Esta actividad será totalmente gratuita y las personas interesadas pueden
inscribirse en el siguiente enlace:
https://docs.google.com/forms/d/1qKk0diNmXspYkXnXgQYyoLt75y3LhEkYVNZS8DvBcr4/edit#responses

Fuente: Ana Carballo, UNA.

Día de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia

El 11 de febrero se celebra el Día de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, con el fin de visibilizarlas en su trabajo en el campo, romper con los roles de género y promover vocaciones científicas entre las niñas es vital para avanzar hacia la igualdad.

El 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General decidió establecer un Día Internacional anual para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología.

La igualdad entre hombres y mujeres es una prioridad global de la UNESCO, y el apoyo a las jóvenes, su educación y su plena capacidad para hacer oír sus ideas son los motores del desarrollo y la paz.

La ciencia y la igualdad de género son fundamentales para el desarrollo sostenible. Aún así, las mujeres siguen encontrando obstáculos en el campo de la ciencia: menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres.

Hacer frente a algunos de los mayores desafíos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible -desde la mejora de la salud hasta el cambio climático- dependerá del aprovechamiento de todos los talentos. Eso significa conseguir introducir a más mujeres en estos campos. La diversidad en la investigación amplía el número de investigadores talentosos, aportando una nueva perspectiva, talento y creatividad.

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada año el 11 de febrero, fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Este Día es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y que su participación debe fortalecerse. La celebración de este día está dirigida por la UNESCO y ONU-Mujeres, en colaboración con instituciones y socios de la sociedad civil que promueven el acceso y la participación de mujeres y niñas en la ciencia.

Fuente: https://es.unesco.org/commemorations/womenandgirlinscienceday

______________________________________________________________________________

“Mujeres y niñas en la ciencia – ANEP Uruguay, Feb 2022

Estrategias novedosas en Valorización de la Biodiversidad

El segundo Taller de Biogerentes tratará sobre “Estrategias novedosas en valorización de la Biodiversiad”, se realizará el día martes 22 de febrero de 11:00 am a 12:30pm

Se conversará sobre “Casos exitosos en Latam”, con la Dra. Mariana Berenstein, asesora de InnovaMarketplaza y se contará con la presencia de la empresaria Maria Eugenia Farias, invitada especial de Argentina, pueden conocer más al respecto de nuestra invitada aquí: https://www.linkedin.com/in/mar%C3%ADa-eugenia-far%C3%ADas-992a451a/. Contaremos además, con la participación del Sr. Federico Torres, viceMinistro de MICITT.

Unirse al Taller: https://docs.google.com/forms/d/1ubhiDrlignfK3wLf_zkUZid5RKBYic5W4hOfNrwfO70/edit?usp=sharing

UNA y MICITT escogerán 40 empresas de Bioeconomía en Costa Rica para participar en Programa de Innovación con la Universidad de Valencia, España

La Vicerrectoría de Investigación y el Programa de Bioeconomía ambos de la Universidad Nacional, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Organización de los Estados Iberoamericanos le invita a participar en el Programa de Formación: Formulación de Retos de Innovación. En la fase de organización se están sumando nuevas instancias del ecosistema de innovación nacional como PROCOMER y CINDE.

El programa considera lo siguiente:
Objetivo: proporcionar a las personas participantes las herramientas y metodologías necesarias para formular Retos de Innovación, diseñando e impartiendo experiencias de aprendizaje multi-actor para la promoción y consolidación del ecosistema de innovación.
Dirigido: personas académicas de la Universidad Nacional y representantes de empresas que de manera conjunta formulan propuestas innovadoras que solucionen problemáticas principalmente en temas relacionados con la bioeconomía.
Duración: 120 horas, distribuidas en 8 semanas, compuesto por 7 unidades didácticas, junto con la realización de un proyecto de innovación final.
Modalidad: virtual

La presentación del curso a las empresas se realizará el 14 de febrero en horas que se comunicarán oportunamente.
Se invita a las empresas interesadas en esta formación a participar en esta actividad.

Para esto les solicitamos completar el siguiente formulario: https://forms.gle/ZU6A47KguxKYbchK8 

  • Captación de Empresas: Inicia el  01 de Marzo, con la presentación del Curso Retos de Innovación a realizarse dentro del marco del Summit de Innovación. 
  • Inducción a empresas seleccionadas: 04 de Abril 2022.

Curso Retos de Innovación

Arranque: 25 de Abril 2022, de 7:00 am a 9:00 am

Finalización: 17 de Junio 2022.