Categoría: Eventos

Sesión Diciembre CR biomed

Después de 2 años de reuniones 100% virtuales fue muy enriquecedor compartir en persona con cada uno de los miembros que nos pudieron acompañar.

El pasado 10 de diciembre se realizó la sesión del mes de diciembre de los miembros de CR biomed, después de 2 años de reuniones 100% virtuales; fue muy enriquecedor compartir en persona con cada uno de los miembros que nos pudieron acompañar.

Cumpliendo con todos y cada uno de los protocolos para mantener la seguridad de los participantes, la reunión se desarrolló en las instalaciones de Grupo TRISAN S.A., ubicadas en la Uruca.

Previo a entrar en materia de los temas agendados para la reunión, los miembros participaron en un tour guiado por la Sra. Patricia Trinler, en el cuál compartió una amplia explicación sobre cada uno de los espacios, maquinaria y el trabajo que realizan en el Laboratorio de Aplicaciones e Innovación de TRISAN.

Además, el Sr. Fernando Muñoz, Tecnólogo en Alimentos, compartió algunas recetas con los miembros del clúster que luego fueron degustadas por los participantes.

La reunión tuvo un desarrolló muy fluido, se abarcaron todos los temas agendados de manera efectiva y se contó con las participación activa de todos los miembros presentes.

Fuente: Hellen Quesada A. Coordinadora Ejecutiva Clúster CR biomed

Invitación al “Taller de Biocomputación en Cáncer”, 26 de enero del 2022/PROSIC-UCR

El objetivo de la actividad es introducir a los participantes en el mundo de la bioinformática aplicada al cáncer.

El  Taller de Biocomputación en Cáncer, será realizada el miércoles 26 de enero del 2022 a las 9:00 a.m.

Esta actividad será por medio de la plataforma virtual ZOOM por lo que para poder acceder al link de taller, les agradecemos inscribirse en el siguiente formulario de registro:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfhK0drqscC004 JlsSBVjBb3gYzmZrxctYE0A7DjpYTw_ICCg/viewform

Igualmente, agradecemos el apoyo con la difusión de esta actividad.

En caso de cualquier duda y/o consulta que tenga con respecto a esta actividad, puede comunicarse con el personal del Prosic al 2253-6491 o a la dirección prosic@ucr.ac.cr con copia a valeria.castro@ucr.ac.cr

Fuente: Licda. Valeria Castro Obando. Politóloga
Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (PROSIC)

Taller BIOGerentes – 21 enero 2022

Taller BIOGerentes:  Oportunidades y desafíos en modelos de negocios con recursos genéticos

Ponente:   Dra. Mariana Berenstein

  • Asesora experta en transferencia tecnológica  
  • Asesora en valorización de la biodiversidad para InnovaMarketplaza S.A.
  • Cuenta con formación en bioquímica y tiene un PhD en terapia génica/biol.molecular
  • Tiene vasta experiencia en transferencia tecnológica y venture building.

Registro:  evento sin costo patrocinado por InnovaMarketplaza S.A. para CRbiomed.   Inscripciones en: https://forms.gle/rPpk9XwrANmSs1tTA

Fecha: Viernes 21 de enero, 2022. De 2:00 pm a 3:00 pm.

La bioprospección es un campo antiguo, con nuevas implicancias políticas, económicas, y socio-culturales mientras que la valorización de recursos genéticos y bioquímicos se encuentra en ascenso. En este contexto, proponemos un taller para conocer tendencias y aplicaciones de mercado en este campo, y el impacto de las nuevas tecnologías en modelos de negocios, con ejemplos de startups en el sector. 

Se presentarán lineamientos generales sobre los marcos regulatorios existentes (ej. Nagoya, CDB), aspectos de propiedad intelectual y el rol de los gobiernos en el acceso a biodiversidad, así como, conceptos sobre el diseño de acuerdos de ¨benefit sharing¨ y lecciones aprendidas de casos en América Latina.

Fuente: Gabriela Couto. Presidenta. Innovamarketplaza.

DÍA INTERNACIONAL DE LA BIOTECNOLOGÍA

Hoy 16 de junio es el Día Internacional de la Biotecnología, la cual se define como un conjunto de técnicas que emplean organismos vivos o sus derivados para obtener productos, procesos o servicios, por ello, debe enlazar el nuevo conocimiento con la producción y el mercado. La relevancia de esta disciplina se visualiza fácilmente, con el hecho que está relacionada con 14 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Como muestra de ello, para el campo agrícola se generan abonos a base de microorganismos, se preparan cocteles de bacterias capaces de eliminar contaminación química en suelos y cuerpos de agua. A nivel biomédico en la presente pandemia, gracias a la Biotecnología fue posible identificar el virus, su diagnóstico, su eventual tratamiento con medicamentos biológicos, así como diseño y preparación de todas las vacunas aplicadas y en desarrollo.

Se estima que impacto global de la Biotecnología para el año 2020 alcanzó US $497 billones, tendrá un crecimiento anual de casi el 10% y al 2027 obtendrá 950 billones.  Sin embargo, otras estimaciones señalan la increíble cifra de US $4000 billones en las siguientes dos décadas. Interesantemente, pequeñas naciones como Dinamarca, Finlandia, Suiza, Nueva Zelandia, Singapur e Israel son líderes en el campo biotecnológico. En el  cual Costa Rica se podría insertar con fuerza, ya que armoniza dos aspectos sustancialmente favorables: la rica biodiversidad y el idóneo talento humano formado en el área Bio que, en cantidad apreciable trabaja exitosamente fuera del país.  No obstante, para este provecho biotecnológico se deben realizar ajustes en reglamentación y legislación.  Asimismo, se deben poner en práctica lo señalado en muchos documentos y estudios, que colocan a la Biotecnología como un elemento central de nuestro desarrollo.  Por ejemplo, los planes de Ciencia, Tecnología e Innovación 2011-2014 y 2015-2021. Y más recientemente, la Estrategia Nacional de Bioeconomía, que conllevaría la creación masiva de PYMES, con la promoción de múltiples productos, procesos y servicios utilizando recursos biológicos.

En resumen, Costa Rica tiene una gran posibilidad en la Biotecnología, que de acuerdo con PROCOMER, actualmente aporta cerca de un 1,4 % del PIB y emplea a más de 6000 personas. Cifras estas, que pueden aumentarse significativamente, si se comprende lo que actualmente, no estamos utilizando.

Dr. Miguel Rojas-Chaves

Profesor Escuela de Biología e Investigador del Centro de Investigación en Biotecnología

ITCR

CRbiomed y sus miembros participan en BIO International Convention 2021 – Digital

El evento de Biotecnología y “Partnering” mas grande del mundo, Jun 10-18

Los miembros de CRbiomed gracias a la colaboración con PROCOMER estarán participando en el evento de BIO International Convention Digital 2021 los días 10-11 junio y del 14-18 junio.  Por segundo año consecutivo este evento se estará haciendo en forma virtual por medio de una robusta plataforma que Bio.Org utilizó en el 2020: “One on One Partnering” con mas de 4500 delegados y mas de 2500 empresas de alrededor del mundo, todas con grandes especialidades en las diversas áreas de Biotecnología.

Adicionalmente este evento ofrece múltiples ponencias, charlas, talleres, páneles de discusión y otros espacios con personajes internacionales especialistas en temas relacionados con la biotecnología.  Este año habrá una nueva plataforma de innovación donde empresas, grupos de inversionistas y dueños de nuevas patentes e invenciones harán sus presentaciones para buscar alianzas y oportunidades de negocios.  Al igual que en el 2020, habrá “Tours Virtuales” en vivo de empresas, soluciones y tecnologías.

BIO Digital acelera la Bio-Revolución a través de sinergias y colaboraciones entre empresas, organizaciones mundiales, amplía las redes de negocios y ofrece el espacio para que el liderazgo florezca.

Si desea mayor información contáctese con nosotros: crbiomed.manager@gmail.com

Por Patricia Trinler, Presidente Clúster de Biotecnología, CRbiomed

La Inocuidad de los Alimentos desde la Nanotecnología

Miembro de CRbiomed participa en panel sobre
“Proceso de normalización y regulación de la nanotecnología y los nanomateriales como prevención de la nanotoxicidad”

Le invitamos a participar en el webinar
“Inocuidad de los alimentos, un asunto de todos”
Día: 07 de junio de 2021
Hora: 9:00 a.m.

Webinar sobre Micro plásticos en el Ambiente

IlSI Mesoamérica y LANOTEC organizan evento para el viernes 9 de abril

En colaboración ILSI Mesoamérica y el LANOTEC-CeNAT, les invita a participar de este Webinar – Regulaciones sobre base científica, sobre el actual problema de los microplásticos en el ambiente. Se presentará el alcance de la espectroscopía Raman y su aplicación en la investigación de microplásticos.

El evento se llevará acabo el 9 de Abril a las 9 am hora de Costa Rica.

Regístrese aquí

LANOTEC… Miembro de CRbiomed celebró el Día Internacional de la Mujer en la Ciencia

En el marco de este día, la Ing. Andrea Rivera Álvarez expuso los Principios Básicos de la Nanotecnología – #MujeresEnCiencia  

Desde el 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, decidió establecer un Día Internacional anual (11 de febrero) para reconocer el rol critico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología. La ciencia y la igualdad de genero son fundamentales para el desarrollo sostenible, sin embargo, las mujeres siguen encontrando obstáculos en el campo de la ciencia y actualmente representan menos del 30% de los investigadores científicos en el mundo.

Para que el mundo atraiga mas hombres y mujeres a la ciencia, el método de enseñanza debe cambiar.  Actualmente se enseña un 90% en forma teórica y tan solo un 10% en laboratorio.  Es importante que desde pequeños, los niños se interesen en esta materia; para lograr esto, se debe enseñar exactamente a la inversa… 90% en  laboratorios y 10% en forma teórica.  Esto resulta difícil ya que requiere de mayores inversiones en laboratorios y equipos que las capacidades que actualmente se tienen en todos los centros educativos tanto privados y en sistemas públicos alrededor del mundo. Adicionalmente, se debe implementar un sistema tipo Montessori donde cada niño pueda escoger en qué área de la ciencia le interesa aprender en forma natural, guiada y como un “juego”.  Esto también requiere de una mayor innovación en la metodología curricular por parte de los docentes y de los diseñadores de currículo que debe adaptarse según las edades de los estudiantes. Con estos dos grandes cambios podríamos tener mayor participación tanto de mujeres como hombres en las ciencias y en forma mas equitativa desde el punto de vista de equidad de genero.

La Ing. Andrea Rivera Álvarez, Química e Investigadora del Laboratorio Nacional de Nanotecnología  (LANOTEC ) del Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT), nos comenta sobre la actividad que organizó en el marco de este día internacional.  La Ing. Rivera hizo un taller sobre los principios básicos de Nanotecnología con alumnos de sétimo hasta undécimo año del Colegio Montealto School en Santa Lucia de Barva de Heredia. En este taller se cubrieron temas básicos de nanotecnología:  qué es, como se dimensiona el tamaño de las partículas por medio de una aplicación de software, en qué y cómo se utiliza esta tecnología, aplicaciones en materiales, en termoterapia y en medicina entre muchas otras aplicaciones. Por ejemplo, en medicina, las nano partículas metálicas que recorren el cuerpo por medio del magnetismo, descubren masas, ahí se da una liberación de fármacos y las partículas pueden vibrar para ayudar a romper un tumor.

La ingeniera comentó a los estudiantes y en especial a las mujeres que se atrevan a estudiar materias que les llame la atención, que no se encasillen en temas tradicionales y que busquen lo que les guste.  El evento culminó con presentaciones de videos relacionados al tema y con gran entusiasmo de parte de los alumnos de continuar aprendiendo más sobre esta ciencia.  Los estudiantes solicitaron una futura visita al Laboratorio de Nanotecnología ubicado en el CENAT en Pavas, San José, Costa Rica.

Por: Master Patricia Trinler S.
Empresaria del sector de Biotecnología Grupo TRISAN
Presidente Clúster Biotecnología de Costa Rica CRbiomed

Cuarta Sesión del Programa de Biogerentes de CRbiomed

Urek Biotechnologies habla sobre Bioeconomía

El pasado martes 9 de febrero se realizó el Webinar del Programa de Bioeconomía con Biogerentes para dialogar de casos de transformación de biomasa residual en productos de valor agregado, donde participó Alvaro E. Peralta, MBA., presidente de la empresa Urëk Biotecnología y vicepresidente de CR biomed, para compartir su experiencia y casos prácticos en esa actividad.

Se compartieron casos relacionados con la transformación de residuos de la industria porcina, avícola y piñera. De las lecciones aprendidas queda claro que el camino de la valorización de la biomasa residual es viable y necesario para el desarrollo económico, pero que también existen retos regulatorios y culturales que deben ser superados para liberar el potencial de estas actividades

Miembros de CRbiomed participan en Conversatorio sobre Oportunidades y Retos de la Vinculación con la Academia

Temas de Investigación & Desarrollo en el Sector de Ciencias de la Vida

Nathalia Araujo
Research Lab and Sustaining RDI Manager
Establishment Labs

Adriana Nanne
Sr. Design Assurance Manager IC/PI
Boston Scientific 

Daniel Calvo
Sr. Business Strategy Partner
Boston Scientific

Jorge Cubero
Roberto Estrada
Adrián Quesada
Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional de Costa Rica

Inscríbase AQUÍ