La Escuela de Química es una Unidad Académica en la que laboran aproximadamente 48 personas académicas como docentes, investigadoras y extensionistas, así mismo 28 funcionarios administrativos que atienden labores de laboratorio, oficina y conserjería. La población de estudiantes matriculados en la escuela es de casi 600 estudiantes y adicionalmente atienden estudiantes de otras unidades mediante cursos de servicio, lo que supone más de 1000 estudiantes atendidos anualmente. Cuentan con 6 laboratorios de docencia, 8 laboratorios de investigación y 3 laboratorios de apoyo a las actividades académicas que además ofrecen servicios a la comunidad nacional e internacional. La oferta de las carreras es Química Industrial, Ingeniería de Bioprocesos Industriales, Enseñanza de las Ciencias y la Maestría en Gestión y Estudios Ambientales.
La escuela ejecuta diversos proyectos de investigación, extensión y docencia que versan sobre temas como la biorefinería, ingeniería de bioprocesos industriales, química del ambiente, materiales avanzados y polímeros, desarrollo sostenible y gestión docente de sus carreras.
Los laboratorios de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) tienen varios propósitos y un gran potencial en diferentes áreas. Entre los más destacados se encuentran:
- Investigación Científica: Los laboratorios son fundamentales para la investigación en diversas disciplinas, desde ciencias naturales y exactas hasta ciencias sociales y humanidades. Facilitan la generación de conocimiento nuevo y la solución de problemas relevantes a nivel local, regional y global.
- Formación Académica: Proporcionan a los estudiantes de pregrado y posgrado una formación práctica y experimental complementaria a la teórica. Esto es esencial para carreras en ciencias, ingeniería, salud, entre otras.
- Innovación y Desarrollo Tecnológico: Los laboratorios permiten el desarrollo de nuevas tecnologías y productos. Fomentan la creatividad y la innovación, promoviendo proyectos que pueden tener aplicaciones comerciales o sociales.
- Vinculación con la Comunidad: A través de proyectos de extensión y servicios, los laboratorios pueden trabajar en colaboración con comunidades locales, empresas y organizaciones, aplicando el conocimiento académico a la resolución de problemas prácticos y al desarrollo sostenible.
Visita al laboratorio de Polímeros.
El laboratorio se dedica a la investigación de polímeros tanto naturales como sintéticos, labores de docencia, se brinda prestación de servicios, asesorías y capacitación a la industria del sector polimérico en Costa Rica. Además cuenta con una Planta Piloto para procesos de escalamiento industrial.
Visita al LASEQ.
El Laboratorio de Análisis y Servicios Químicos de la Universidad Nacional, LASEQ, es una unidad especializada que presta sus servicios de análisis químicos a la industria, entes gubernamentales y universitarios, asociaciones de desarrollo, municipalidades, cooperativas, organizaciones no gubernamentales (ONG) y público en general.
Visita al Fablab, laboratorio de Fabricación, Escuela de Física
El programa Laboratorio y Espacio Maker de Física Aplicada (LabFA) que está basado en un hábitat de innovación dedicado a la elaboración de prototipos experimentales para la generación de soluciones científico-tecnológicas a los actuales y futuros desafíos, tanto en el ámbito local como nacional. Este planteamiento aprovecha las tecnologías de fabricación, tanto analógicas como digitales, para contribuir con la docencia, la extensión y la investigación realizada en el Edificio de Física Médica Aplicada. Además, brinda asesoramiento técnico sobre tecnologías de fabricación aditiva (impresión 3D), sustractiva (mecanizado y corte láser por control numérico computarizado), el diseño automatizado de electrónica, procesamiento de imágenes, diseño asistido por computadora y programación embebida de microcomputadoras.