Noticias CR biomed

Noticias

Investigación

Miembro de CR biomed el Hospital Clínica Bíblica y Astra Zeneca Crean Incubadora Científica para Startups que desarrollen diagnósticos tempranos a enfermedades crónica

Seleccionados contarán con un mentorship de expertos, acompañamiento de los co-organizadores y desarrollo de nuevos conocimientos médicos

AstraZeneca-Clínica Biblica
Por medio de una incubadora científica el Hospital Clínica Bíblica y AstraZeneca buscan que startups o emprendimientos en el área de salud, orientados a mejorar la salud y calidad de vida propongan soluciones innovadoras para el diagnóstico temprano de enfermedades crónicas. De izquierda a derecha: Jorge Calderón, Director de Asuntos Corporativo de AstraZeneca para Centroamérica y el Caribe, Dr. José Camacho, Jefatura de Investigación e Innovación y Docencia de Hospital Clínica Bíblica y Esteban Morales, Director de TI e Innovación de AstraZeneca para Centroamérica y Caribe.

Una alianza entre el Hospital Clínica Bíblica y AstraZeneca buscará transformar la vida de millones de personas.

Se trata de la incubadora científica, proyecto con el cual se busca que startups o emprendimientos en el área de salud, orientados a mejorar la salud y calidad de vida propongan soluciones innovadoras para el diagnóstico temprano de enfermedades crónicas.

Lea más: Hospital Clínica Bíblica promueve iniciativas para mejorar el futuro de la salud en Costa Rica

Dentro del proceso toma fuerza el desarrollo de tecnologías disruptivas de la revolución tecnológica, como lo son la biotecnología, inteligencia artificial, robótica, impresión 3D, Internet of Medical Things (IoMT), sensores y drones, las cuales abren una nueva ventana de oportunidad para el diagnóstico y tratamientos de patologías claves, logrando beneficiar positivamente a los usuarios del sistema de salud.

Shutterstock/La República

Shutterstock/La República

“Hoy más que nunca, la innovación en el área de la salud es sumamente importante y nuestra visión es llevar la investigación e innovación más allá de nuestras fronteras, destacando el talento nacional y convirtiendo a Costa Rica en una de las potencias regionales en la investigación biomédica y aportando al cambio de la vida de millones de personas”, afirmó José Enrique Camacho, médico, de la jefatura de Investigación y Docencia del Hospital Clínica Bíblica.

Lea más: Alianza promueve consulta virtual para apoyar pacientes y reactivar sector privado de salud

Los interesados tendrán que demostrar que sus propuestas son disruptivas, o basadas en sistemas de generación de evidencias clínicas y conocimientos técnicos, y que están orientadas a la detección en enfermedades crónicas en estadios tempranos, como lo son la falla renal y el cáncer de pulmón, patologías que cobran cada vez más la vida de miles de pacientes.

Para participar, los emprendedores deberán llenar un formulario a través del sitio web https://www.clinicabiblica.com/es/lscfi, que será sometido a un proceso de evaluación de proyectos a cargo de un comité técnico, el cual recibirá las propuestas y realizará entrevistas para seleccionar las iniciativas seleccionadas, las cuales contarán con el apoyo y guía de un equipo multidisciplinario, así como de herramientas con la más alta tecnología.

Los proyectos serán valorados en las distintas etapas con parámetros sobre innovación, capacidades del equipo para emprender, alineación con los retos, propuesta de modelo de negocios, propuesta de valor y solución, así como experiencias para una potencial implementación, entre otros. Los seleccionados tendrán la oportunidad de contar con un “mentorship” de expertos, acompañamiento, así como el desarrollo de nuevos conocimientos médicos y más avanzadas formas de promoción de la salud.

“Esta iniciativa es parte de un esfuerzo mayor que promueve AstraZeneca y que busca generar un impacto a nivel país. Consideramos que Costa Rica tiene un semillero y un potencial enorme para poder convertirse en un hub mundial en materia científica y por eso queremos ayudar para que sea una realidad”, explicó Jorge Calderón, Jorge Calderón, Director de Asuntos Corporativo de AstraZeneca para Centroamérica y el Caribe.

Además, enfatizó que la incubadora camina en dos en dos direcciones, ya que primeramente se va a ayudar al paciente y a sus familiares en la detección de enfermedades crónicas no transmisibles y por consiguiente al país; pero también promoverá y apoyaría el emprendedurismo, al llevar a la realidad esas ideas innovadoras, para convertirlas en exitosas.

“Como organizaciones enfocadas en el mejoramiento de la salud de las personas, hacemos un llamado a todos los interesados con ideales de salvar millones de vidas para que postulen su idea. Además, se invita a otras organizaciones, del ámbito de Ciencias de la Vida, a que se unan a nuestros esfuerzos y ofrezcamos mayores posibilidades de desarrollar fuentes sólidas de capital, para el talento nacional,” finalizó Larisa Ramírez, directora médica de AstraZeneca para Centroamérica y Caribe.


INCUBADORA CIENTÍFICA DE HOSPITAL CLÍNICA BÍBLICA Y ASTRAZENECA


• 1. Recepción de propuestas por medio del formulario de postulación https://www.clinicabiblica.com/es/lscfi
• 2. Revisión de propuestas por parte de comité interno de los organizadores
• 3. Proceso de acompañamiento para el fortalecimiento de las propuestas
• 4. Entrevista final de 30 minutos
• 5. Comunicado de seleccionados

Fuente: Redacción La República redaccion@larepublica.net | Martes 07 febrero, 2023

Investigación

Empower Innovation Challenge

El World Environment Center (WEC) y sus socios: Núcleo de Biotecnología de Curauma (NBC) y Baastel, apoyarán la expansión La Red de Innovación e Impacto (La RED) a través de una serie de concursos denominados: “Empower Innovation Challenge” (EIC). Iniciativa financiada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos (DoS) a través del Fondo de Equidad e Igualdad Global 2021 (GEEA por sus siglas en inglés) de la Oficina de la Secretaría de Género y Asuntos de la Mujer (S/GWI por sus siglas en inglés). 

El EIC llevará a cabo tres rondas de concursos a partir del 2023, concediendo hasta US$50.000 por subvención, donde 24 organizaciones serán seleccionadas para apoyar soluciones innovadoras, las cuales tendrán como propósito apoyar a MIPYMEs lideradas por mujeres. La invitación a participar del EIC estará disponible a partir del 1 al 20 de marzo del 2023 para organizaciones que desarrollen actividades en 10 países de Latinoamérica: Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Colombia, Perú y Ecuador. Los sectores hacia los cuales va dirigido el concurso varían desde la agricultura, pesca, turismo sostenible, tecnologías de servicios creativos, manufactura ligera y pequeña así como textiles.

Los proyectos ganadores que participen pueden provenir de organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas, centros focalizados en el desarrollo de pequeños negocios, así como de organizaciones dedicadas a implementar y promover la producción más limpia, o del sector privado en general. Para que estas organizaciones ganadoras ejecuten sus respectivos proyectos innovadores, deben estar enfocados en fortalecer a micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) lideradas por mujeres en países de Latinoamérica y el Caribe, para que amplíen sus negocios a través de una serie de fondos centrados en generar soluciones locales que apuesten por economías verdes y azules con enfoque en grupos vulnerables, brindar capacitación, acceso a oportunidades de capital, trabajo en red y propiciar el acceso a cadenas de valor con empresas locales e internacionales.

Durante el proceso de selección de los ganadores, se creará un jurado multidisciplinario compuesto también por asociaciones locales. Dentro de esta serie de desafíos, los organizadores y jurado seleccionarán a los ganadores, quienes recibirán fondos no reembolsables para sus proyectos y además tendrán la oportunidad de ser miembros de La Red de Innovación de Impacto.

Puede encontrar la información adicional sobre los requisitos para participar y el formulario de aplicación en https://www.EICLaRed.org/

En caso de preguntas, puede contactar al equipo organizador escribiendo a: 
contacto@laredinnovacionimpacto.com

Investigación

Costa Rican Scientists Make Progress in Road to Finding Treatment for Coronavirus

The Clodomiro Picado Institute of the University of Costa Rica created its first test lot with plasma on patients that have NOT had Covid-19, which helps verify its line of productions to process the plasma of Covid-19 convalescent patients.

What this means is that the Institute now is completely prepared to receive the plasma from Covid-19 convalescent patients when the Social Security Service (CCSS) sends it. This will allow the production of purified and condensed immunoglobulins.

The Clodomiro Picado Institute (ICP-UCR) is known for its production of high-quality antivenoms for victims of snakebites which are used in different regions of Latin America, Africa, Oceania and Sri Lanka.

“The work of these past few weeks has been focused on the production of antivenoms with the purpose of filling out our storage with enough product to satisfy demand. This will give us space and clears out clean room agenda with the idea of processing the plasma in the moment the CCSS sends it”, explained Dr. Guillermo León, coordinator of the Industrial Division of ICP-UCR.

Read more here: https://www.news.cr/costa-rican-scientists-makes-progress-find-treatment-coronavirus/81654/

Negocios

Déficit de graduados en ciencia y tecnología pone en riesgo inversión extranjera en Costa Rica, según la OCDE

La inversión extranjera del país estaría en riesgo ante el déficit de graduados en ciencia y tecnología que requieren las empresas, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Un informe publicado por la OCDE este lunes 6 de febrero sobre Costa Rica advierte sobre la necesidad de las empresas en áreas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas).

Leer nota completa de la fuente: https://www.larepublica.net/noticia/falta-de-graduados-en-ciencia-y-tecnologia-pone-en-riesgo-inversion-extranjera-segun-la-ocde

Investigación

TEC Biotechnology Research Center teaches the BioInnovation Program, aimed at entrepreneurs

The Center for Research in Biotechnology and the Technological Foundation of Costa Rica (FUNDATEC), both from the Technological Institute of Costa Rica (TEC), were selected for the development and execution of the “BioInnovation Program”, an initiative of the Costa Rican Coalition of Development Initiatives Association ( CINDE) and the National Learning Institute (INA), through scholarships from the Development Banking (Banca para el Desarrollo) system and administered by INA, in order to guide and
accompany entrepreneurs in their business ideas.

The selection of the beneficiaries oversaw the INA and CINDE and the main requirement was that each participant had a business idea, specifically ideas in the area of ​​biomaterials. Specifically, the general objective was to strengthen the capacities and skills of entrepreneurs who have an idea with
development potential in the field of biomaterials or related areas, to support them to create innovations with application and interest for the market.

The program lasted 16 weeks, in which, each week, 2 hours of classes and 2 hours of mentoring were taught, both in the virtual modality, covering a variety of topics, among which we can mention the fundamentals of innovation and intellectual property, identification of problems and ideal solutions, root cause analysis, future materials, biodesign and biomimetics, resolution of current local problems, evaluation and market viability, prototyping and pretotyping in biodesign, business model, validation
processes, skills communication, financing strategies, development for sustainability and scaling, how to make a pitc, among others.

The instructors of the BioInnovation Program are employees of the School of Biology/CIB, the School of Chemistry and the School of Materials Science and Engineering; In addition, there were external collaborations to deepen the different topics.

The Bioinnovation Program had the participation of 25 entrepreneurs, each one of them awarded a scholarship with 95% of the total cost of the course, in addition, throughout the 16 weeks, they worked on the development of group strategies, in which the participants they developed business ideas
together, to be used as examples and as inputs for individual business ideas.

This type of initiative promotes a strategic approach between entrepreneurs and academia, supported by the government sector, to provide support and accompaniment with the objective that each idea can
be strengthened and enter the market and remain over time.

Fuente: TEC

Eventos

Stand Up for Science. Register Today.

Register and reserve your housing today.
We’re delighted to announce that registration and housing for the 2023 BIO International Convention in Boston is now open! This June we will come together to stand up for innovation and stand up for science. It’s time to inspire, honor, and recognize the true value of the breakthrough work biotech performs for society.

For additional information, visit the registration pageto review package options and the housing page to see preferred hotel listings and housing guidelines.

We encourage you to act quickly to take advantage of great savings and hotel room availability. See you in Boston!
REGISTER NOW  RESERVE HOUSING

Fuente: Biotechnology Innovation Organization (BIO)
Investigación

3 predictions for biotech in 2023

After a difficult year for investment, look for the biotech industry to engage in creative dealmaking in the market, leading to faster innovation in the lab, Protagonist Therapeutics CEO Dinesh Patel writes in Bio.News.

To recap: “A rocky market led to mass layoffs and closures while IPOs slowed to a trickle, and dealmaking was slower in comparison to historical norms,” says Patel.

He has three predictions for 2023:

1. Expect ingenuity in dealmaking: We’ll see a continuation of the creativity in 2022, when companies allowed hedge funds to gain access to unpublished clinical trial data, offered a percentage of future profits in exchange for cash, or formed new firms around key assets—as in Takeda’s $4 billion deal.

2. Partnerships will pick up: “With more than $200 billion in cash on hand, large pharmas will take advantage of the challenging markets and lack of integration within the biotech industry,” says Patel. “Smart companies will forge symbiotic partnerships that will help them position for long-term growth,” and that will “help to move new medicines forward more efficiently.”

3. Collaboration will drive faster innovation: The development of COVID-19 vaccines showed the possibility of public-private partnerships, and greater collaboration can also improve efficiency. Expect more cooperation, greater commercialization and profitability, and better patient outcomes.

The bottom line: “The biotechnology industry is one of the riskiest and the most challenging—but it is also one of the few that makes the difference between life and death,” says Patel. Expected consolidation and efficiency are “good for the industry and patients who are relying on us to deliver longer, better quality lives.” 

Read and share the Bio.News exclusive.

Want to get in on the action?
 Register now for the BIO CEO & Investor Conference in New York City in just a few weeks—get the details

Fuente: Biotechnology Innovation Organization (BIO)

Eventos

Participación de CR biomed en BIO Europe 2022

Gracias al apoyo y colaboración de PROCOMER, uno de nuestros miembros tuvo la oportunidad de participar en el evento. El miembro del clúster elegido para que nos representará fue el Hospital Clínica Bíblica, quién además de representar al clúster, representa las Ciencias de la Vida y con mucho orgullo también a nuestro país en un evento internacional.

La Dra. Sabrina Acosta, nos cuenta su experiencia:

“Mi participación en Bio Europe 2022, en la ciudad de Leipzig en Alemania fue muy enriquecedora y definitivamente abre los ojos al potencial que tenemos en Costa Rica en el campo de la Biotecnología y sus diversas aplicaciones. Es increíble ver la cantidad de aplicaciones que tiene la Biotecnología y fue alentador poder observar y aprender de profesionales, de emprendimientos, y compañías establecidas. Definitivamente será primordial que cómo país, tomemos el desarrollo del campo de la Biotecnología como prioridad inmediata ya que este será pilar sin duda para el desarrollo en el corto y mediano plazo del país.

Agradezco de sobremanera el apoyo brindado por CR biomed y Procomer en mi participación de este año y espero sigamos promoviendo nuestra participación en futuras iteraciones.”

Dra. Sabrina Acosta Egea.