Opciones para el Futuro en Agro – Biotecnología

Agricultores deberán producir un 70% más para alimentar al mundo en el 2050. 

Las soluciones a la seguridad alimentaria mundial ya crecen en estado salvaje, y los investigadores intentan domesticarlas con la edición genética.

Por qué es importante: Las plantas silvestres contienen genes que les permiten resistir la sequía, las enfermedades, la salinidad y otras amenazas climáticas. La edición genética puede acelerar la antigua práctica del mestizaje y hacer avanzar los cultivos con estos genes.

Nuestro menú limitado: Los seres humanos llevan 10.000 años domesticando plantas para hacer cultivos más nutritivos y fáciles de cultivar y cosechar. De las 435.000 especies de plantas que se calcula que hay en la Tierra, unas 2.500 han sido domesticadas y sólo 250 lo están por completo.

Un enfoque moderno: La llamada domesticación de novo utiliza la biotecnología para acelerar el proceso. Este nuevo campo aún no ha producido un cultivo comercial viable, pero ofrece la promesa de nuevas fuentes de alimentos, informa Nature.

El primer ejemplo: la domesticación de tomates silvestres diminutos -plantas con frutos más pequeños que un tomate cherry- por un equipo de Brasil que utilizó CRISPR-Cas9 en 2018. La planta resultante era diez veces más productiva, con tomates tres veces más grandes.

Lo que sigue: Con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estimando que los agricultores deben producir un 70% más de alimentos para 2050, la domesticación de cultivos silvestres se ve como una parte esencial de la solución.

Fuente: Good Day BIO bionewsletter@bio.org

Leave a Comment